Lonco Facundo Jones Huala, autoridad ancestral del pueblo nación mapuche: Condenado sin pruebas

 Sección Social

Facundo Jones Huala es la máxima autoridad del Pu Lof en Resistencia de Cushamen, la comunidad que ha luchado para recuperar su territorio ancestral en manos de la multinacional Benetton. El Lonko Jones Huala, fue extraditado desde el país vecino en agosto del año 2018 por decisión de la Corte Suprema. Desde el 4 de diciembre, el día que comenzó el juicio, el Lonko Facundo Jones Huala, su familia y su comunidad no dejaron de recibir apoyo de otras comunidades y representantes del pueblo mapuche.

Extradición y Juicio en Chile

Jones Huala fue detenido el 27 de junio de 2017 por la justicia argentina. Luego, el 11 de septiembre fue extraditado por decisión del Juez Federal de Neuquén Gustavo Villanueva y con la ratificación de la Corte Suprema. En Chile, el Fiscal Sergio Fuentes Paredes pidió una condena de 15 años al comienzo del insólito juicio. El proceso al líder mapuche se llevó a cabo por segunda vez, a pesar que anteriormente él y los/as demás acusados/as fueron absueltos/as.

Palabras de María Huala, madre del Lonco preso político Mapuche Facundo Jones Huala: “Solamente la resistencia de los Pueblos va a hacernos libres”

Luego de dos semanas de audiencias, la justicia chilena condenó al Lonko mapuche Facundo Jones Huala como culpable con una sentencia de 9 años de cárcel. El Tribunal Oral en lo Penal de la ciudad de Valdivia, lo condenó por unanimidad por los delitos de incendio y portación ilegal de armas, tras su supuesta participación en el ataque de 2013 a la hacienda Pisu Pisué de Río Bueno.

Ningún testigo directo de los hechos reconoció a Jones Huala como participante de los delitos. La familia víctima del ataque de desconocidos, quienes les incendiaron su casa y todas sus pertenencias, no identificaron al Lonko como protagonista del atentado. “Durante los primeros cuatro días el Lonko Facundo no fue nombrado por ninguno de los peritos presentados, y no existe ninguna relación con los hechos por los cuales es acusado”, explicó su abogada Riquelme.

A continuación puedes ver la entrevista en la Radio UACh de Andrea Millañanco, vocera del lonco, junto a Fernando Jones Huala, hermano y vocero del lonco,  explicando detalladamente este juicio.

Apoyo de autoridades ancestrales del Gulumapu al Lonco Facundo Jones Huala y su familia

Desde el 4 de diciembre, el día que comenzó el juicio, el lonko Facundo Jones Huala, su familia y su comunidad no dejaron de recibir apoyo de otras comunidades y representantes del pueblo mapuche. “Estoy acá preocupado por la situación del peñi Lonko Facundo. En los últimos tiempos están ocurriendo situaciones muy injustas contra nuestro pueblo. No quisiéramos ver más montajes, más detenidos ni peñis muertos”, dijo, en las puertas del Tribunal, Marcelo Catrillanca, el padre de Camilo, asesinado por la espalda el pasado 14 de noviembre en Temucuicui, a manos de un comando de Carabineros.

Marcelo Catrillanca en juicio de lonco Facundo Jones Huala
Apoyo a lonco Facuno Jones Huala en Valdivia

Causa Pisu Pisué, montajes y testigos protegidos

El Ministerio Público recopiló 9 tomos de investigación sobre la causa Pisu Pisué. Cientos de pruebas, especies periciadas y más de medio centenar de testigos fueron parte del juicio que se desarrolló en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia. La sentencia, de más de 240 páginas, terminó sin ninguno de los imputados en la cárcel.

El juicio oral se desarrolló en 2014. El Ministerio Público, junto al entonces gobierno de Piñera como parte querellante, acusó a Francisco Facundo Jones Huala, Fennix Delgado Ahumada y Cristián García Quintul del delito de incendio por un ataque incendiario que afectó el fundo Pisu Pisué, en la comuna de Río Bueno. A la machi Millaray Huichalaf Pradines, Tito Cañulef Neipan y Alex Bahamondes Garrido los acusaron de encubrimiento de los primeros tres.

En el transcurso del juicio no se logró demostrar la participación de ninguno de los imputados en el incendio de enero de 2013. Solo se condenó a la machi Millaray Huichalaf bajo la cuestionada figura del encubrimiento de un delito que, hasta ahora, no tiene autores.

La carpeta judicial del juicio refleja varias situaciones llamativas. La inclusión de una multiplicidad de pruebas proveniente de otras investigaciones con distintos RUC (Rol Único de Causa, el número con el que se identifica una causa en el Poder Judicial) que no tenían que ver con el incendio en Pisu Pisué, y el particular interés que tenían la Agencia Nacional de Inteligencia y la Policía de Investigaciones respecto de Facundo Jones Huala y de la machi Millaray Huichalaf.

Varios policías reconocieron en el juicio que el grupo de los 6 acusados, más otras personas ligadas a ellos, fueron objeto de interceptaciones telefónicas y seguimiento fotográfico por agentes de la ANI.

La ANI aseguró que recibió información “de parte de un testigo protegido” de que en la casa de la machi se estaban “quemando evidencias”. El 30 de enero de 2013 la PDI hizo un allanamiento. En el lugar estaban Millaray Huichalaf, Facundo Jones Huala, Tito Cañulef, Fennix Delgado, Alex Bahamondes y Cristián García, los seis acusados en el caso Pisu Pisué. Todos fueron detenidos.

La policía incautó computadores, celulares, ropas, mascarillas, pistolas de fogueo, escopetas artesanales y cajas con cartuchos de bala, además de mapas, “cuadernos con dibujos del Che Guevara” y “hojas blancas con escrituras sobre temas mapuche”, según se lee en la acusación. También se incautaron lienzos con la consigna “resistencia Puelwillimapu”, los que la ANI comparó con los presentes en “marchas pro mapuches”.

Las armas encontradas no tenían relación con los disparos que he habían hecho en el sitio del suceso, según quedó probado en los peritajes que se acompañaron el juicio. Esto, sumado al hecho de que no había ninguna prueba directa que vinculara a Cañulef, Delgado, Bahamondes y García al atentado y que las víctimas fueron incapaces de identificarlos como los atacantes. El tribunal decretó la absolución de los imputados.

La situación de Millaray Huachilaf fue más compleja. Alberto Riquelme, la víctima que cuidaba el fundo esa noche de enero de 2013, identificó ciertas prendas encontradas en la casa de la machi Millaray como las utilizadas por los atacantes en el juicio. Mencionó guantes cortados en los dedos, un bolso rojo y un trozo de tela, entre otras cosas.

Esta declaración, argumentaron los jueces, terminó siendo clave para la condena a la machi. Riquelme, además, declaró que la machi había estado merodeando su casa una semana antes del atentado, haciéndose pasar por “mormona”. Si bien esto no tendría vinculación directa al atentado, el tribunal lo avaló como prueba y señaló que Huichalaf “no podía no conocer” que se realizaría el ataque.

Millaray Huichalaf fue condenada a 61 días de presidio efectiva, pena que para ese momento había cumplido tres veces: había pasado un total de 230 días en prisión preventiva esperando el veredicto.

La abogada Karina Riquelme, defensora en la causa Pisu Pisué, recuerda que las pruebas ingresadas por la ANI eran “similares a lo que entregaron ahora en Huracán”. “Mostraban que la machi Millaray dirigía la oposición a la hidroeléctrica. Es una prueba que criminaliza su posición como defensora del territorio, porque no existe prueba directa de que ella haya encubierto a alguien”, asegura.

Jones Huala se fue a Argentina en medio de todo el proceso, cuando fue liberado de prisión preventiva. El tribunal lo declaró “en rebeldía” por lo que los jueces no se pudieron pronunciar respecto a su inocencia. Pero Fennix Delgado, también acusado de ser atacante del fundo, fue absuelto por la inexistencia de pruebas.

La única diferencia es que al lonko se le imputó también el delito de porte de armas. Específicamente, una escopeta hechiza y municiones. Cualquier eventual condena debería considerar los tiempos de detención que ha pasado Jones en Chile y en Argentina.

Según consta el dictamen del primer proceso judicial, la Agencia Federal de Inteligencia de Argentina -AFI, el símil de la ANI- incurrió en una serie de irregularidades en el proceso. El procedimiento entero terminó viciado “producto de manifestaciones extrajudiciales ralizadas por G. F. C., bajo coacción física y psíquica (…) El juez federal consideró que se hallaba impedido de evaluar la validez de lo actuado por la justicia de Chile como consecuencia de la ilegalidad del proceder de las autoridades policiales provinciales”, dice el documento.

Según se acreditó ese funcionario golpeó y torturó de otro comunero mapuche con el fin de obtener información de Facundo Jones Huala. “Fue durante 2014 y 2015 que la AFI hizo seguimientos ilegales contra Facundo y su familia. Esto quedó acreditado y ya hay un procesamiento contra el funcionario de inteligencia”.

La persecución a Jones Huala en Argentina

En Argentina la persecución a Jones Huala y a las comunidades mapuche tuvo varias idas y vueltas, con un primer juicio de extradición que se declaró nulo por torturas de la policía al testigo principal. Asimismo, el Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich presentó el llamado “informe RAM” en donde se criminalizó al pueblo mapuche, asociando a activistas -mapuche y no mapuche pertenecientes a sectores de izquierda y del anarquismo- como terroristas, llegando a hablar de insurrección indigenista. De esa forma se justificó la creación de un Comando Especial por parte de las fuerzas represivas. Además, cabe recordar que en el marco de las protestas por la detención de Jones Huala, Santiago Maldonado resultó víctima de desaparición forzada mientras se solidarizaba con el reclamo del pueblo mapuche.

A pesar del pedido que realizó el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas al Presidente Macri, en septiembre Jones Huala fue extraditado a Chile. Dicho acto de desoír el pedido de la ONU podría ser tomado en cuenta como uno de los atenuantes para la condena, ya que no había sido previamente integrado por la defensa porque no habría contado antes con ella.

El pueblo mapuche viene reclamando la propiedad ancestral de tierras que ocupan empresarios y corporaciones aliadas al gobierno. La defensa de las tierras esgrimida por corporaciones, fuerzas de seguridad y el poder judicial aliado viene cobrándose vidas de quienes defienden el derecho a la propiedad ancestral a ambos lados de la cordillera. Santiago Maldonado, Rafael Nahuel, Camilo Catrillanca murieron a manos de las fuerzas de seguridad del Estado por defender el derecho a la tierra.

Luciano Benetton es el propietario de tierras más grande del sur argentino. ¿Como construyó su imperio económico?, ¿por qué el Estado argentino y la Gendarmería lo defienden?

Carlo Benetton, el hermano pequeño de la familia que controla el imperio textil italiano, es uno de los muchos millonarios del planeta enamorado de la Patagonia argentina. En 1991, el grupo compró en este paraíso 900.000 hectáreas (un espacio mayor que la Comunidad de Madrid) en las que crían casi 100.000 ovejas. Carlo viaja cuatro veces al año para disfrutar con amigos y de paso controlar la producción.

Situación actual del lonco Facundo Jones Huala en Chile

El pasado 11 de febrero fue acogido un recurso de amparo presentado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) a favor de Jones Huala, quien se mantiene en huelga de hambre, por el impedimento para comunicarse con sus abogadas defensoras y por las relaciones no fluidas con Gendarmería que también le han impedido realizar ceremonias propias de la cultura mapuche.

En diciembre la defensa de Facundo Jones Huala solicitó la nulidad del juicio que condenó al comunero por el ataque incendiario al fundo Pisu Pisué en Río Bueno, en 2013.

La Corte Suprema es la que finalmente resolverá el resultado de esta solicitud.

Deja tu comentario

Start typing and press Enter to search

Inauguración sede Deportivo Patria