Autonomía alimentaria en el Lafken Mapu, Autonomía desde el mar y la tierra.
“Vivian trabajando no mas, trabajando la tierra, la gente de arriba del cerro trabajaba la pura tierra, sembrando haciendo sus cercos, cuidando sus animales ¡tantas ovejas que tenia la gente antes!, chanchos corderos, y en eso se dedicaban los del cerro.”
(Juana Huichicoy, San Ignacio)
“Todas estas pampas solían estar llenas de trigo, estas pampas donde estamos nosotros, de papas, de trigo, esas pampas que estaban frente, todo lleno de trigo, eso me acuerdo. Por allá donde yo viví, por allá dentro, esos sembraban inmensos trigales, y ahí no me acuerdo, parece que los llevaban a Valdivia. Por ahí esas pampas, solían estar llenas de trigo, uhh se hacia un marullo cuando venia el viento, que lindura mas grande, todas estas pampas lleno de siembras. Los antiguos eran muy sembradores; al menos esta gente aquí, los antiguos, esos sembraban mucho.”
(Yolanda Antillanca, Curiñanco)
Extracto de: Historias y recuerdos de la zona costera; “Dicen que el Cóndor venia a revolotear encima”…
Antiguamente la vida en el territorio costero dependía casi en su totalidad de lo que entregaba el Mar en la pesca y la recolección de mariscos y algas, a la recolección de alimentos silvestres que entregaba el Bosque Nativo como frutos, hongos, etc, la crianza de animales y el trabajo de la tierra en los huertos y chacras. La venta de las mantas de telar, las escobas de esparto, el carbón, los atados de kollof, el curanto de Luche, mariscos y pescados, además de hortalizas, corderos y otros productos elaborados por los antiguos, se llevaban a pie, carreta o caballo, por huellas que atravesaban montes y playas, para luego balsearse con los productos hacia los centros urbanos como Valdivia, Corral o Niebla, para poder comercializarlos.
Hoy en día la vida es muy distinta. Al existir mayor conectividad hacia los centros urbanos, la dependencia del pueblo o ciudad ha ido incrementándose; y como consecuencia se han ido abandonando actividades y labores que en un momento fueron cotidianas e imprescindibles. En la actualidad, estas actividades, son reemplazadas por el trabajo asalariado que permite la compra o adquisición con dinero de distintos productos primarios como los alimentos y también de orden mas secundario como la ropa y los utensilios domésticos. Estas prácticas actuales de trabajo, producción y consumo tienen un efecto erosivo a lo largo del tiempo, donde se pierden gran cantidad de relaciones humanas en torno a la vida y el trabajo en la tierra y el mar, así como también en las prácticas ancestrales de cultivos o labranzas, acompañado de la perdida de gran variedad de semillas.
Se han incorporado una infinidad de productos de origen industrial a la alimentación cotidiana, que responden a la rapidez de la vida laboral pero que no atienden las necesidades nutricionales para mantener una buena salud. La pérdida de la elaboración de alimentos caseros, locales y de gran calidad nutricional queda de manifiesto en las mesas y en el paladar de las nuevas generaciones. Al ser mas cómodo comprar el alimento que cultivarlo, se ve un notable abandono de tierras cultivables que se emplean para otros usos, cambiando abruptamente el paisaje de la costa.
¿ Qué rol cumplen en la actualidad practicas tan antiguas como la agricultura familiar campesina, la pesca artesanal , apicultura o la crianza de animales como, gallinas, patos, ovejas, vacas, conejos etc.., en los campos?
En un mundo globalizado, donde la mayoría de los alimentos que consumimos vienen en bolsas plásticas rotuladas y distribuidas por grandes consorcios, queda en la penumbra de las luces de grandes vitrinas y refrigeradores la importantísima labor del agricultor campesino y el pescador artesanal, tanto directamente para el ser humano como para el planeta en su totalidad. Y por supuesto esta relegación no ocurre de forma casual.
Según datos de la FAO y la ONU en el mundo; La Agricultura familiar campesina en la actualidad ocupa el 30% de las tierras cultivadas y su producción es responsable del 70% de los alimentos que consumimos como sociedad, es en esta labor donde se conserva la inmensa agrobiodiversidad (diversidad de semillas y formas de cultivos, relaciones entre especies y conocimientos ancestrales en torno a la agricultura) que ha sido en gran parte responsable del sustento del ser humano en la tierra y donde se expresa el trabajo de miles de años de nuestros pueblos originarios.
Huerto con siembra de Habas y Ajo blandino en Kurawich costa de Valdivia
Diversidad de papas nativas del Lafken Mapu
La agricultura familiar campesina se caracteriza por poseer una gran diversisdad de semillas antiguas y sus variedades que son principalmente de origen local, además de conservar plantas silvestres emparentadas con los cultivos y que al estar presentes en las huertas se entrecruzan con los cultivos otorgando mayor variedad genética;
Esta inmensa diversidad genética constituye la base adaptativa de los sistemas agrícolas del ayer, hoy y mañana ya que confieren defensas contra la vulnerabilidad e incrementan la seguridad de la cosecha frente a enfermedades, plagas, sequías y otras presiones.
Te invitamos a ver esta serie de videos en familia, con amigos o como gustes, compartir y comentar:
Hoy en día la Agricultura Campesina toma un rol de resistencia, donde el cultivo como labor, es la herencia viva de seguir reproduciendo y llevando a cabo las practicas y los saberes en torno a las semillas, que son y han sido gran parte de nuestro sustento por miles de años; y que a su vez están también continuamente regenerándose, fructificando y abriéndose paso, en un escenario mundial donde se eleva a el Capitalismo como modelo dominante o hegemónico.
A pesar de la entrada tecnológica de la Revolución Verde en zonas rurales, los campesinos aún mantienen diversidad de cultivos (diversidad genética) de variedades locales como estrategia para reducir la variabilidad en rendimientos, lo que actúa como un seguro para sostener la producción y enfrentar el cambio ambiental y climático, así como para satisfacer sus necesidades socioculturales y económicas.
Las variedades locales o tradicionales son, en su mayoría, conservadas por mujeres. Los agricultores aprecian estas variedades por su mejor sabor y propiedades para el almacenamiento, pero también por razones culturales. Paradójicamente, tales variedades locales son extremadamente importantes para la agricultura industrial, porque contienen una gran cantidad de rasgos necesarios para adaptar los cultivos modernos a las plagas y enfermedades y al clima cambiante.
Ruta Pilolkura –Pililin para la cosecha y extracción de plantaciones forestales; se observa cómo el terreno va cediendo debido a la gran pendiente y las fuertes precipitaciones. Quedando de manifiesto como la labor extractiva de las forestales causa se extienden mas allá de sus monocultivos, impactando al ecosistema en su fragmentación y degradación a lo largo de TODA SU CADENA EXTRACTIVA, y por supuesto de la cual todos pagaremos las consecuencias.
En la actualidad la cadena productiva campesina está siendo sacrificada por el sistema extractivista de producción, vemos como está desapareciendo la agricultura y ganadería a lo largo del pais, por el cambio de uso de suelo o por la extrema sequia que causa el modelo productivo extractivo, a través de la minería, refinerías, la agroindustria, las empresas forestales con sus plantas de celulosa y con miles de hectáreas de monocultivo forestal. Todas estas prácticas están favorecidas, impulsadas e incluso subsidiadas por décadas por el Estado de Chile, que atravez de políticas y leyes abala sistema extractivista de producción.
Isla del Rey, tala raza para cosecha forestal, el suelo queda al descubierto y a expensas del sol y las fuertes precipitaciones; la gran perdida de suelo fértil a causa de este tipo de intervención contaminando el suelo y afluentes de agua . La erosión provocada por este tipo de prácticas disminuye el potencial del suelo para mitigar y adaptarse al cambio climático, produciendo la perdida de la biodiversidad del suelo. Para que se formen 2 a 3 cm de suelo fértil hacen falta 1000 años.
Es por esto que practicas como la Cocina, la recolección de alimentos silvestres del mar y la tierra, la crianza de los niños y niñas, el cuidado de los lugares naturales, de los espacios con significación cultural y terrenos cotidianos como el huerto o jardín en las ciudades se vuelven hoy lugares de resistencia política y cultural, donde se da lugar y espacios para que siga reproduciéndose, la herencia de muchas generaciones y por lo mismo produciendo mas vida y futuro. Uno de los fenómenos más serios hoy, es la criminalización y asesinato de líderes, organizaciones y movimientos que defienden la tierra y protegen el medio ambiente, donde podemos nuevamente coincidir en que esto no ocurre por mera casualidad.
Abeja pecoreadora polinizando flores de tomillo, crianza de gallinas libre pastoreo, Bonifacio costa de Valdivia
. ¿qué consecuencias trae esto para la humanidad?
Existe una disonancia o contradicción entre el ritmo de la economía y el ritmo de la naturaleza. La idea capitalista de un sistema de producción infinito, transforma a la naturaleza y sus ecosistemas en recursos naturales; de los cuales se puede y se debe hacer uso, en pro de un desarrollo que instaura la Modernidad como modelo de vida. Es en este modelo, donde la Colonización es la Ciencia Dominante, Superior o Hegemónica, definiendo el ser, el saber, el hacer, el bien, el mal, el que producir, de qué forma producir, de qué forma se debe vivir, que y a quienes priorizar en una sociedad que se sustenta en la desigualdad de quienes la conforman; y donde existe un trabajo constante e incansable de artificiar una realidad, a partir de colonizar el inconsciente colectivo, donde se nos presenta ante nosotros mismos, como una sociedad mutilada, desposeída, e irremediablemente esclavizada; a partir de que se niega a todos los individuos que la conforman, desde el territorio físico y espiritual, la raíz propia de los suelos y de la sangre que ha corrido, que corre y que correrá por esta tierra, la sangre y herencia viva de nuestros pueblos originarios del ABYAYALA o colonizada mente llamado Continente Americano.
El modelo capitalista en la actualidad atenta contra la vida de todas las especies en el único planeta que habitamos; este modelo nos hereda entonces un futuro incierto. En los últimos años al verse sobrepasada la capacidad de evadir o esconder el colapso climático, ecosistemico y social que estamos viviendo en el planeta, que se eleva como respuesta y bandera de lucha el calentamiento global, que a la vez juega un doble rol, como el producto y a la vez el responsable y respuesta de los efectos y fenómenos naturales extremos que evidencian la gran crisis climática y ambiental
Colonización como ciencia hegemónica:
La Ciencia Hegemónica del capitalismo parte de un adoctrinamiento del pensamiento humano, su fuerza o cimientos radican en una separación de cultura y naturaleza, que sustrae o niega a la gente el propio instinto, apagando de esta forma nuestra capacidad de respuesta buscando convertirnos en un mero observador reflexivo y enfrascado; negándonos como individuos y sociedad el rol natural de ser actores participes de los cambios, reformas y evoluciones urgentes que debemos llevar a cabo como humanidad. Busca anular nuestra capacidad de responder, resolver y actuar frente a la mayor extinción de especies y territorios.
El mundo científico a asumido y declarado la extinción masiva, cuyo ritmo se acelera de manera exponencial situándola como la Sexta gran extinción en la historia del planeta te invitamos a revisar este Link con el informe:
Alarmante estudio de ONU advierte sobre extinción masiva de especies
Pero esta emergencia climática, responde a las actividades humanas que son propias de el sistema de producción y consumo capitalista; las causas y prácticas de la devastación del planeta son llevadas a cabo de manera desigual por los individuos que componen su sociedad y que viven en realidades abismalmente distintas en derechos tan básicos como la vida, la salud, el trabajo, la educación, el acceso a la tierra y al agua además de el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación. Donde se naturaliza el hecho de haber absorbido a continentes enteros, como la mano de obra esclava para el consumo de unos pocos, desangrando territorios en pro del desarrollo económico ezquisoide de las naciones abanderadas como dominantes y colonizadoras , así como las altas clases sociales de empresarios y políticos inescrupulosos que tienen en la pobreza, sequia, enfermedades y hambre a países y continentes enteros, depredando sus territorios, creando ZONAS DE SACRIFICIO de las cuales obtienen sus riquezas pero en las cuales no viven ni pretenden llegar a vivir, dejando explicita su conducta indolente y asesina de toda forma de vida; por lo que es urgente asumir y visualizar que los efectos y consecuencias de esta crisis climática y extinción masiva a causa del “calentamiento global”, se vivirá también de manara desigual en todo el planeta.
Hoy la Descolonización reivindica nuestra sangre y nuestros territorios
Es importantísimo reconocer el proceso de descolonización como un proceso mundial y escuchar diversas miradas.
Como Medio de Comunicación Comunitaria ponemos a disposición el espacio que genera la Radio Lafken Mawida para ser un canal de transmisión constante de distintas experiencias, informaciones, encuentros y trabajos individuales o colectivos que sirvan o aporten a la Descolonizacion , al kume mongen ( buen vivir ) y a la autonomía alimentaria en el territorio que habitamos.
En estos tiempos de movilización te compartimos un interesante artículo de la revista defrente: el “reventon social” en Chile, una mirada histórica: